martes, 5 de enero de 2016

BRAILLE

La enseñanza del Braille


Las discapacidades visuales severas suponen un importante hándicap para el aprendizaje de las enseñanzas básicas, como leer y escribir, lo cual dificulta enormemente el acceso de los niños ciegos o con disminución severa de su visión a las diferentes áreas del conocimiento. 
Afortunadamente, este problema está superado gracias al sistema de lecto-escritura conocido como Braille, que toma del nombre de su inventor Luis Braille, en el año 1829. Con este método es posible satisfacer en gran medida las necesidades educativas de las personas con estos problemas.

EMILIA FERREIRO/ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA

Emilia Ferreiro


IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LOS PROCESOS DE

LECTURA Y ESCRITURA

“Hay mucho de juego en el aprendizaje de la lectura y la escritura...
Jugar con el lenguaje escrito favorece la adquisición y el desarrollo de ese lenguaje en el niño” (Godman, Y.)
El juego es parte importante en el aprendizaje y desarrollo integral del niño o de la niña, y es justamente el dibujo una de esas actividades lúdicas que más disfrutan y experimentan los infantes.
El dibujo es una herramienta cercana para plasmar el pensamiento desde temprana edad, pues le permite organizar sus ideas y comunicarse con su entorno. Son muchas las bondades que se pueden señalar al uso del dibujo desde el nivel inicial hasta la escuela primaria, entre las que podemos citar: el desarrollo de la creatividad e imaginación, estimula su progreso cognitivo y capacidad de comunicación, la organización mental del mundo que le rodea, y también sus habilidades motoras y estéticas, entre otras más.
«Si se considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza para transmitir un significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más complejo que el simple intento que una representación visual»(Lowenfeld 1972, p.46) . Implica que el niño o niña dibuja para expresar sus propias necesidades y también para socializar con las personas
que le rodean, ya sea su grupo de pares u otras personas adultas de su entorno.
El dibujo como proceso sigue una evolución de acuerdo a las diversas etapas de desarrollo que atraviesan los niños y las niñas. El autor antes mencionado, presenta la siguiente secuencia en la evolución del dibujo: el garabato, etapa pre- esquemática, etapa esquemática, comienzos del realismo y pseudonaturalismo, y cada una de ella con sus características particulares.


GARABATEO

Garabateo sin control
son movimientos impulsivos, sin dirección
definida, abarca todo el espacio disponible en el papel y lo hace
con gran placer.










Garabato controlado:

Sus movimientos tienden a ser repetitivos de figuras más cerradas, se evidencia más control en sus trazos.









Garabato con nombre:

En este tipo de garabato el niño o la niña ya lo hace con intención
y no sólo por placer, por eso, como lo indica Lowenfeld, adquiere valor de signo y símbolo, y por eso le asigna un nombre.
Es decir, pasa del pensamiento de movimiento simple a pensamiento imaginativo, esto sucede aproximadamente a los 3 años y medio.
No se recomienda, a madres, padres y docentes, forzar a la niña o al niño a ponerle nombre a su creación.


TEORÍA DE VYGOTSKY

Teoría de Vygotsky 


Mientras Piaget (1952) decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.


Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas intelectuales que le presentan y le enseñan activamente las personas mayores.


Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona de desarrollo próximo, una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el niño puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente puede ser diferente en función del sexo y las características de la escuela (Silva. L y col., 1995).
Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

TEORÍA DE PIAGET

Teoría de Piaget 


La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.
Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:







Etapa sensoriomotora.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. 
Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. 
 Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación,
regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. 
Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.



Etapa pre-operacional.


Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.Un segundo factor importante en esta etapa es la 
Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.

Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura.




Etapa de las operaciones concretas



Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las operaciones formales

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.
Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea.











¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?

Que es la discapacidad?

Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.
Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.




¿Qué es la discapacidad?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad se define como cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.


Existen tres tipos principales de discapacidad:

Discapacidad Física o motriz:
Referida a la destreza motora o capacidad física, produciéndose un compromiso en la movilidad.











Discapacidad Sensorial y de la comunicación: 

Debida a deficiencias visuales, auditivas o de la comunicación. Por ejemplo, la pérdida de la audición, de la visión o del habla.



Discapacidad Mental:

Este se clasifica en dos subtipos. Trastornos Psiquiátricos y Discapacidad Mental de causa intelectual.
Resultado de imagen para discapacidad mental simboloAlrededor del 10% de la población mundial, 650 millones de personas, son discapacitados. Puntualmente, en México, las personas que tienen algún tipo de discapacidad (calculan los especialistas) son alrededor de los 9 a 10 millones, lo que representa más o menos del 9 al 10% de la población total. En este sentido, nuestro país se mantiene en un rango demográfico similar al de la mayor parte de las naciones occidentales.

Los motivos que pueden ocasionar alguna discapacidad en las personas, como bien sabes, pueden ser muy diversos, sin embargo, el INEGI los clasifica en cuatro grupos de causas/origen principales: nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada. En nuestro país (México) de cada 100 personas con discapacidad (estiman fuentes oficiales): 
38 la tienen porque sufrieron alguna enfermedad.
23 están afectados por edad avanzada.
16 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer.
15 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente.
8 debido a otras causas. 

Es fundamental señalar que, a pesar de los grandes esfuerzos para evitar la discriminación de los discapacitados queda aún mucho trabajo por hacer, bastan un par de ejemplos: En el ámbito laboral apenas el 25% del total de las personas con discapacidad, en edad para trabajar, se encuentran económicamente activas u ocupadas en alguna actividad.
El 90% de niños y niñas en edad escolar que presentan una discapacidad no asisten al colegio.

Como puedes ver, y como ya lo mencionamos, aun cuando existe un nuevo paradigma en el tema de la Discapacidad cimentado en los Derechos Humanos y la Inclusión Social; que existe por ejemplo la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y muchos, muchos otros esfuerzos nacionales e internacionales por el respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad, por su inclusión completa en la sociedad, por la equidad de trato, etcétera, el trabajo es arduo y el camino es largo, la discriminación hacia la personas con discapacidad sigue siendo, como reflejan las estadísticas, un asunto social a tratar y atender. Recuerda que la salud y el bienestar social es un trabajo de todos.